Facebook Pixel

La risa de los perro

La risa de los perros y su sentido del humor

Hasta hace poco tiempo se pensaba que la risa y el sentido del humor eran cualidades únicamente humanas, pero varias investigaciones en el estudio del comportamiento animal parecen demostrar que algunos animales sociales como los perros también podrían compartir con nosotros esas exhalaciones lúdicas e involuntarias a las que llamamos risa.

¿Qué es la risa?

El llanto y la risa son las primeras habilidades comunicativas que empleamos para expresar lo que sentimos antes de ser capaces de hacerlo con palabras. De algún modo la risa actúa como un lubricante social innato a la hora de expresar nuestro estado emocional.

Su mecanismo fisiológico se traduce en una respiración entrecortada producida principalmente como una respuesta del sistema límbico (la parte del cerebro encargada de gestionar las emociones) cuando recibimos una agradable sorpresa, a modo de respuesta social por un triunfo conseguido o como una expresión compartida de alivio.

La risa es un recurso social utilizado para formar vínculos afectivos e incluso como un modo de interacción para definir la pertenencia al grupo social (no es lo mismo reírnos con nuestro grupo que el que un grupo se ría de nosotros).

Quienes estudian el mecanismo de la risa señalan que uno de sus principios básicos son las cosquillas, las cuales tienen su origen en el acicalamiento social. ¿Has intentado alguna vez hacerte cosquillas a ti mism@? Es algo casi tan difícil como reírse solo, ya que la risa, ante todo, es social.

La risa animal

¿Somos los seres humanos los únicos animales capaces de reír? Todas las investigaciones llevadas a cabo en esta materia parecen indicar que otros animales sociales también son capaces de echarse unas risas.

Los grandes simios saben reír, y de hecho lo hacen de un modo bastante similar a nosotros. Pero lo que resulta mucho más sorprendente es que otros animales como los perros e incluso las ratas parecen tener también su particular forma de reír. Una risa que aunque no sea exactamente igual a la nuestra, se asemeja en ciertos aspectos a ella.

La “risa” de rata:

A las ratas les gusta que les hagan cosquillas rascándoles la tripa. Cuando esto sucede emiten una especie de chillido que ha demostrado estar asociado con estados emocionales positivos y la formación de vínculos sociales. Las ratas a las que los investigadores hacían cosquillas las buscaban activamente, e incluso eran más propensas al juego que el resto de ratas no “cosquilleadas”. También se descubrió que las ratas emitían ese chillido cuando jugaban a luchar entre ellas, antes de recibir una recompensa o en momentos previos al apareamiento. Todo esto parece indicar que ese chillido guarda ciertas semejanzas con la risa como una forma de expresar su gozo en un contexto social.

La “risa” de los perros:

Los perros también parecen tener su particular forma de reír mediante un jadeo entrecortado. Con la ayuda de un sonograma los investigadores han podido encontrar distintas variaciones durante esos jadeos que los perros emiten cuando juegan entre ellos o con personas. Por lo visto, tal como sugieren las investigaciones de Patricia Simonet, los perros son capaces de distinguir esas “risas” caninas entre los jadeos normales.

Simonet incluso llegó a sugerir que el simple hecho de reproducir las grabaciones de audio de esas risas perrunas en protectoras caninas podría ser capaz de reducir el estrés de los perros, favorecer el inicio de conductas pro sociales y aumentar sus probabilidades de ser adoptados.

Patricia Simonet falleció en 2010, pero todavía puedes echar un vistazo a sus investigaciones en su web y a un fragmento del audio de la “risa” de un perro comparada con un jadeo normal.


¿Sería esta la “risa” de un Boston Terrier?

¿Tienen los perros sentido del humor?

Siempre se ha dicho que debemos evitar a toda costa la antropomorfización del comportamiento canino. La risa humana tiene un origen evolutivo y comparte algunas características con la de otros animales, pero conviene señalar que también guarda importantes diferencias en cuanto a las circunstancias que la motivan, el tipo de vocalización emitido durante la risa, etc.